Noticias
Elegir una carrera universitaria es quizá la decisión más importante de la vida, y aunque existen varios factores que pueden influir –desde los deseos de la familia, el entorno social y la vocación–, lo cierto es que también se debe tener en cuenta el momento de cambio que vive nuestra sociedad.
A raíz de la pandemia, se hizo evidente el enorme impulso que el coronavirus le dio a la digitalización, lo que sumado a la llamada Cuarta Revolución Industrial, hizo cada vez más frecuente la combinación de técnicas avanzadas de producción y operaciones con tecnologías inteligentes (robótica, analítica, Inteligencia Artificial, machine learning, Blockchain, Internet de las Cosas, entre otras) que están redefiniendo diversos aspectos del trabajo.
Lea también: Estas son las ciudades más competitivas y con mejores salarios
En este sentido, un dato que puede vislumbrar cómo ha venido evolucionando la demanda del perfil profesional en América Latina tiene que ver con las habilidades: la resolución de problemas complejos, la administración de recursos (financieros, personal, materiales, tiempo) y las habilidades técnicas (operación, mantenimiento y reparación de equipos, programación, control de calidad, diseño de UX) son las principales habilidades clave para más de 1,100 empresas de Argentina, Chile, Brasil, México y Colombia, según la investigación América Latina en movimiento - Competencias y habilidades en la Cuarta Revolución Industrial (2020) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Las principales habilidades que hacen falta en el talento de las empresas de la región son: ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), contenidos, procesos y resolución de problemas complejos.
Para el BID el desafío del futuro del trabajo –que ya está sucediendo– se explica tanto por los riesgos vinculados a la pérdida de empleo por la automatización, como por el surgimiento de múltiples formas novedosas de trabajo, por eso, para elegir una carrera universitaria es necesario entender las habilidades que las empresas ya están requiriendo en la denominada Cuarta Revolución Industrial y requerirán en los empleos del futuro.
La tendencia en México
Si hablamos de México hay que decir que en el año académico 2019-2020 más de cuatro millones de estudiantes se matricularon en 3,542 instituciones de educación superior (IES) en el país. De ese total, la mayor cantidad de estudiantes –alrededor de un millón– estaban matriculados en universidades de la Ciudad de México y el Estado de México, según datos del portal de estadísticas en línea Statista.
Desde la perspectiva laboral, cabe destacar que, según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en el segundo trimestre del 2021, las áreas con el mayor número de ocupados se encuentran representadas por las carreras económico-administrativas, de ingenierías y educación, que conjuntamente alcanzan los 6.2 millones de profesionales en México.
Para este año, se prevé que las carreras con mayor demanda en el país serán las relacionadas con el cuidado de la salud; las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), como el desarrollo de software; la cadena de suministro –logística, distribución y cadena de valor–; así como la gestión financiera, actuaría y estadística –data analytics–, principalmente.
De acuerdo con Fausto Kusano, director general de la Universidad Tres Culturas (UTC), entre las razones por las que estas carreras van a tener mayor demanda en 2022 destaca el impacto de la pandemia en la orientación a estas áreas, tanto en el cuidado de la salud como en el uso de la tecnología con la transformación digital, además de la necesidad de tener una adecuada gestión de la cadena de suministro y de leer tendencias e interpretar datos para convertirlos en información válida que permita tomar decisiones.
Lea también: Bosch ampliará planta en Querétaro y triplicará su
fuerza labor
Explicó que uno de los aspectos que tienen en común las profesiones que más demandarán talento este y los próximos años es que todas están inmersas en la revolución tecnológica actual: desde los desarrolladores de software, creadores, analistas de Big Data y profesionales en seguridad de la información, pasando por profesores en línea, ingenieros ambientales, ingenieros hospitalarios, gestores de residuos hasta genetistas, gestores de innovación, especialistas en energías renovables o alternativas, artistas digitales, pilotos de drones y desarrolladores de videojuegos, entre otras.
Agrego que, independientemente de la carrera que se escoja, hay que tener en cuenta que en el futuro cercano el dominio de idiomas, los conocimientos de informática y tecnologías, y la capacidad de coordinar y gestionar serán habilidades fundamentales para conseguir un mejor trabajo.
Otras noticias de interés

Presentan plan ambiental integral
El sector industrial de Nuevo León, representado por CAINTRA, reafirmó su compromiso

Presentan nuevas tecnologías de enfriamiento
El evento Innovation Talk: DataCool 2025, celebrado en Querétaro, reunió a especialistas

Inaugura Tenneco nueva línea productiva
La planta de Tenneco en Aguascalientes integró una nueva línea de producción

Refuerzan control en producción de autos
La industria automotriz en México incorpora de forma acelerada sistemas de seguimiento

Industria de vehículos pesados desacelera
En julio de 2025, el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de

Conquista Chihuahua campeonato mundial de robótica
En Beijing, China, un equipo de estudiantes chihuahuenses obtuvo el primer lugar